Restricción de visas en Estados Unidos: ¿Cómo afecta al programa Au Pair?
- marisol_jmz
- Jun 23, 2020
- 3 min read
Updated: Jun 23, 2020
Miles de jóvenes que se encuentran en el proceso de iniciar sus trámites para trabajar temporalmente en Estados Unidos podrían aplazar sus planes hasta 2021.
El Covid-19 es una enfermedad que ha afectado a millones de personas en el mundo y actualmente tiene su epicentro en el continente americano. Estados Unidos concentra más del 30 por ciento del número de contagios mundiales, Brasil se ha convertido en el foco rojo de Latinoamérica y los casos en México siguen aumentado.
Ante la constante propagación del coronavirus y el aumento del número de víctimas mortales que se han registrado desde enero, el presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva este lunes 22 de junio para suspender la emisión de visas de trabajo en Estados Unidos.
Entre las visas que serán suspendidas a partir del miércoles 24 de junio y hasta el 31 de diciembre de 2020, se encuentra la J-1, un permiso especial para personas que participan en intercambios culturales y donde se incluye a las au pairs.
“En circunstancias normales, los programas de trabajadores temporales administrados adecuadamente pueden proporcionar beneficios a la economía. Pero bajo las circunstancias extraordinarias de la contracción económica resultante del brote de Covid-19, ciertos programas de visa de no inmigrante que autorizan dicho empleo representan una amenaza inusual para el empleo de trabajadores estadounidenses", señala el comunicado emitido por la Casa Blanca.
La decisión fue tomada en medio de una crisis de desempleo del 13.3% derivado de la pandemia de coronavirus y Donald Trump señaló que su intención es que los estadounidenses tomen los puestos de trabajo que en otras circunstancias serían para extranjeros.
Respecto a este punto, es preciso mencionar que la mayoría de los padres que deciden contratar a una au pair, lo hacen para encontrar un balance entre su trabajo y el cuidado de sus hijos en un ambiente enriquecedor que envuelve una cultura y un idioma diferente con una persona que se convierte en un integrante más de la familia y con quien se crean lazos fraternales invaluables y profundos.
Tras el anuncio de la suspensión de las visas J-1, la Gerente Regional del Norte de California de AuPairCare, Cristina Magro, lamentó esta decisión y aseguró que el programa continuará prestando sus servicios a los miles de participantes como lo ha hecho durante los últimos 30 años.
Sin embargo, esta medida no afecta a las jóvenes que actualmente se encuentran en el territorio estadounidense, ni a las au pairs que ya tienen una visa aprobada y están esperando su llegada, o aquellas que desean participar en el programa de extensión.
Andrea Sanvicente, una au pair mexicana que vive en Portland, Oregon, señala que durante el periodo de cuarentena implementado desde el mes de marzo, su trabajo ha representado nuevos retos pero con el apoyo de su familia anfitriona ha disfrutado al máximo su estancia fortaleciendo día a día el vínculo de amor y cariño que han creado.
Una experiencia similar es la que ha tenido Norayma Resendiz en Sacramento, California, quien afirma que la relación y los momentos compartidos con su familia anfitriona y las aupairs que viven cerca de su casa, han hecho de su tiempo en Estados Unidos sea divertido e inolvidable.
Pero debido a la pandemia que vivimos, cientos de futuras participantes del programa de Au Pair alrededor del mundo tendrán que esperar hasta el próximo año para poder vivir su experiencia.

Credits: The Aupaircare Company
Es una triste realidad de la parte de un inculto xenófobo y racista.