top of page
Search

Foro Internacional "La innovación en la Justicia" | Justicia digital

  • Writer: marisol_jmz
    marisol_jmz
  • Nov 25, 2020
  • 5 min read

Día 3


Ciudad de México, a 25 de noviembre de 2020.


El Primer Foro Internacional La Innovación en la Justicia llegó a su fin, con la tercera jornada de conferencias magistrales, paneles y charlas de café en línea, bajo la temática de “Justicia digital”.

A raíz de los grandes cambios que ha traído a nuestras vidas la pandemia por covid-19, el debate planteado a lo largo de este vanguardista foro digital, realizado del 23 al 25 de noviembre, nos ha mostrado con claridad dónde estamos en materia de justicia y cómo podemos convertir la actual coyuntura crítica en una oportunidad para modernizar nuestro sistema procesal penal.

Para abrir el día, esta mañana Iván Jesús Rodriguez Gómez, consultor en proyectos de transformación digital para poderes judiciales, sostuvo una motivante charla de café con Ligia González sobre la importancia del uso democrático del lenguaje y la firma electrónica avanzada.


El experto abundó en los retos que enfrentan los poderes judiciales al desarrollar e implementar este tipo de herramientas tecnológicas, por su alto costo inicial, la capacitación que necesitan los abogados, jueces y fiscales para incorporarlas en su trabajo, y la garantía de seguridad en accesos, registros e información dentro de sus sistemas.


Enseguida, durante su conferencia magistral, el juez David Masuhara, de la Suprema Corte de Columbia Británica (Canadá), destacó algunos de los beneficios de los sistemas de inteligencia artificial, que van desde la reducción de la brecha de personas sin acceso a la justicia porque no pueden asumir sus gastos, la disminución de sesgos en la toma de decisiones jurisdiccionales y la priorización de los casos de acuerdo con su gravedad.


Masuhara advirtió al respecto que su mayor preocupación “es la desconexión entre los humanos durante el proceso de toma de decisiones, porque la habilidad de un ciudadano de poder ser escuchado es un elemento vital en el sistema legal, y una vez que se corta esa conexión, las consecuencias pueden volverse muy severas para el acceso a la justicia, los derechos y las libertades”.


Más tarde, durante el panel ”Innovación tecnológica y sus aplicaciones en justicia”, Jaime Arellano, Soledad Piñeiro y Juan Gustavo Corvalán, bajo la moderación de Erika Bárcena, debatieron sobre la forma en que va incorporándose la digitalización y cómo combatir la resistencia al cambio pensando la innovación como una visión a largo plazo, estableciendo como aspiración la vanguardia tecnológica para mejorar el acceso a la justicia.


Derivado de la pandemia, en América Latina estamos en un momento de pensar en grande, dijo Arellano, y para ello los operadores del sistema requieren de una “cabeza abierta, no temerle a la tecnología y entender que es una herramienta que nos puede ayudar a hacer mejor el trabajo, porque cuando estamos pensando en acceso a justicia, estamos pensando en las barreras que tenemos que superar”.


A su vez, en el panel moderado por Estefanía Medina sobre las “Universidades y organizaciones que promueven tecnología en la justicia”, Todd Foglesong, Lila Flores y Alejandro Jiménez refirieron el uso de tecnologías aplicadas a la educación que realmente influyen en el proceso de aprendizaje y conocimiento basándose en tres pilares: las y los alumnos, la colaboración con las instituciones y el acceso al entorno digital.


Ya entrado el mediodía, durante la charla de café conducida por Enrique Bouchot, Ethan Katsh y Shannon Salter mostraron cómo se ha aplicado la tecnología de manera exitosa en la imparticipación de justicia en Estados Unidos y Canadá, específicamente en la resolución de conflictos en línea a través de procesos basados en las necesidades reales de las personas.


En el panel dedicado a la “Inteligencia artificial y justicia” y moderado por Oscar Padilla, Pablo Pruneda Gross, Antonella Stringhini y Harold Epineuse conversaron sobre la manera en la que la contingencia sanitaria actual nos ha hecho ver la necesidad urgente de que los poderes judiciales provean servicios digitales eficientes, aparte de los que solían ofrecer tradicionalmente.


Stringhini destacó que “la inteligencia artificial tiene el potencial de facilitar, simplificar y optimizar la relación de la ciudadanía con el poder judicial, dejando atrás la burocracia y optimizando la respuesta que las personas reciben”.


Por la tarde, Jaqueline Martínez moderó el panel “Transparencia en la Justicia”, donde Luis Fernando Villanueva, Diego Galeana, Roberto Zozaya Rojas y Susana Saavedra charlaron sobre las oportunidades con las nuevas tecnologías para que los sistemas de justicia propicien un diálogo horizontal con la sociedad, aumentando su confianza y legitimidad públicas.


Durante el último espacio de este emocionante espacio de intercambio, diálogo y aprendizaje fue presentada la “Guía de Buenas Prácticas en el uso de nuevas tecnologías para la impartición de justicia”, donde Laurence Pantin, coordinadora del Programa de Transparencia en la Justicia y Proyectos Especiales en México Evalúa, tras explicar la metodología, refirió que dicha obra ofrece una completa revisión de decisiones, iniciativas y procesos de implementación en diversos poderes judiciales nacionales y de otros países para incorporar el uso de nuevas tecnologías y sus logros en para la modernización de la justicia.


También participaron Ursula Indacochea, Caroline B. Kronley y Hugo Concha.


Finalmente, la clausura estuvo a cargo de Siegfried Herzog, de la Fundación Friedrich Naumann en México, y Edna Jaime, directora de México Evalúa.


Las experiencias planteadas en este primer foro internacional nos advierten que enfrentaremos a nuevos retos que exigen voluntad, conocimiento y creatividad de las y los tomadores de decisiones en los poderes judiciales, y en general ánimo de innovación y buena disposición de los operadores de los sistemas penales, para implementar otras formas de trabajo orientadas a ampliar el acceso real a la justicia.


Solo una visión clara de estas metas y objetivos puede proporcionarnos la brújula que necesitamos para que las demandas de justicia se concreten de una manera efectiva. Es evidente que después de la pandemia por covid-19 el camino está lleno de aprendizajes acelerados, pero con encuentros como este surgirán muchas otras ideas de vanguardia que podrán enriquecerse mediante el diálogo y la experimentación continuas.


México Evalúa y la Fundación Friedrich Naumann para la libertad, organizadores del foro en colaboración con la Barra Mexicana de Abogados, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), la Embajada de Francia en México, el Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Fundación para el Debido Proceso (Due Process of Law Foundation) y la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, agradecen de manera muy especial la participación del público asistente a lo largo de estos tres días intensos.


Para acceder a las conferencias magistrales, páneles, charlas de café y demás actividades, la información sobre los ponentes y todos los detalles del Primer Foro Internacional La Innovación en la Justicia visítenos en https://innovacionenlajusticia.mexicoevalua.org/


¡También le esperamos en las redes sociales de México Evalúa!:

Facebook: @mexicoevalua

Twitter: @mexevalua


 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 by Apuntes de Periodismo. Proudly created with Wix.com

bottom of page