top of page
Search

Mujeres indígenas: sus voces, identidad y resiliencia ante el coronavirus

  • Oct 3, 2020
  • 3 min read

Updated: Oct 6, 2020

“Los derechos de las mujeres son derechos humanos. Pero los derechos no son nada sin el poder de reclamarlos”, Hillary Clinton.


El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) encabezado por Tarcila Rivera y dirigido por Teresa Zapeta presentó oficialmente el Estudio Global sobre la Situación de las Mujeres y Niñas Indígenas en el marco del 25º Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Este trabajo expone el progreso que se ha realizado desde 1995 para defender la igualdad de derechos y documenta los altos niveles de discriminación y marginación que afectan a mujeres de diversos orígenes étnicos alrededor del mundo.

Durante el lanzamiento virtual, la activista peruana Tarcila Rivera señaló que cuando se habla de las mujeres indígenas “es posible mirar hacia atrás y ver que siempre han estado ahí, pero su trabajo y contribución para la liberación de pueblos y la construcción de soluciones, no está en la historia escrita”.

A pesar de la participación activa que han tenido desde la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en México en 1975, donde estuvieron representadas por la líder boliviana Domitila Chungara, todavía tienen un largo camino por delante para ser verdaderamente visibles y que sus voces sean escuchadas.

La directora Ejecutiva de FIMI, Teresa Zapeta, explicó que esta investigación es una herramienta para que los Estados asuman sus responsabilidades y afirmó que "los hechos que no se escriben y no se cuentan, no se ven y no se reflejan en las políticas públicas ni en los presupuestos”.

El estudio global fue elaborado por mujeres indígenas y no indígenas, quienes trabajaron en estrecha colaboración el equipo de FIMI, analizando datos e información sobre la situación de las mujeres indígenas en las Américas, África, Asia, el Ártico y el Pacífico. El proceso de investigación duró aproximadamente cuatro meses y la metodología aplicada se desarrolló con un enfoque que reconoce los principios, valores y espiritualidad de los Pueblos Indígenas.

La vicepresidenta de FIMI, Lucy Mulenkei, presentó datos y cifras sobre las buenas prácticas, los progresos y desafíos que enfrentan las mujeres indígenas en el hogar, en la escuela, en el trabajo y en sus comunidades, como madres, esposas, hermanas, hijas, estudiantes, trabajadoras, ciudadanas y líderes.

Uno de los ejes centrales para la realización de este estudio fue la conferencia de Beijing, la cual se convirtió en un hito y representó una gran oportunidad para enfocar la atención del mundo sobre la situación de las mujeres, pero aún hay cosas por hacer y muchos vacíos por llenar, así lo afirmó la subdirectora ejecutiva de ONU Mujeres, Åsa Regnér.

Ante este panorama, el relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Cali Tzay, señaló que a 25 años de la plataforma de Beijing las mujeres indígenas del mundo siguen enfrentando situaciones de opresión, marginalización, explotación, discriminación, racismo, invisibilización, violencia social, violencia de Estado y violencia familiar.

Hoy, la pandemia de covid-19 está agravando cada vez más las desigualdades. La muerte de millones de personas, la pérdida masiva de puestos de trabajos y el significativo aumento de violencia en los hogares durante la cuarentena, ha llevado a líderes sociales y activistas a pronunciarse sobre la situación que enfrentan las mujeres y especialmente las que pertenecen a una comunidad indígena.


Casi todos los países han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Sin embargo, todavía existen brechas y violaciones de derechos que hacen imprescindibles trabajos como este que demuestran la importancia de seguir trabajando para que la protección de los derechos de las mujeres y las niñas indígenas pueda incluirse en leyes y políticas nacionales tomando como referencia las normas internacionales de derechos humanos.

Por ello, la coordinadora del grupo de trabajo de derechos de la mujer e igualdad de género en Holanda, Hinke Nauta, señaló que esta pandemia es no solo una crisis de salud, también es una crisis sistémica y por este motivo también es muy importante hacer inversiones en la transformación a largo plazo tomando en cuenta la igualdad de género y la inclusión.

La realización del Estudio Global sobre la Situación de las Mujeres y Niñas Indígenas reafirma que cuando las mujeres y las niñas participan en la democracia, los beneficios se extienden por toda la sociedad trabajando a favor de la inclusión, participación, educación, cooperación, igualdad y estabilidad.


Un claro ejemplo derivado de la crisis sanitaria que vivimos es que muchos de los países con las respuestas más efectivas a la pandemia están liderados por mujeres: Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, Angela Merkel en Alemania, Sanna Marin en Finlandia y Tsai Ing-wen en Taiwán.



Aquí puedes consultar el Estudio Global sobre la situación de las Mujeres y Niñas Indígenas: http://fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2020/09/GlobalStudyFIMI_2020v.9englishRGB.pdf



 
 
 

1 Comment


JC
Oct 04, 2020

Buen resumen del progreso realizado desde 1995 para defender la igualdad de derechos. Además, "documenta los altos niveles de violencia estructural, discriminación y marginación que afectan a mujeres de diversos orígenes étnicos alrededor del mundo." Me encanta mucho la primera imagen ya que es una buena representación del tejido que une las mujeres indígenas de los continentes del mundo.

Like
Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 by Apuntes de Periodismo. Proudly created with Wix.com

bottom of page