top of page
Search

Primer Foro Internacional "La Innovación en la Justicia"

  • Nov 23, 2020
  • 5 min read

Día 1: Simplificando la Justicia


Ciudad de México, a 23 de noviembre de 2020.


El Primer Foro Internacional La Innovación en la Justicia inició hoy con la primera de las tres jornadas de conferencias magistrales, paneles y charlas de café en línea que se llevarán a cabo el 23, 24 y 25 de noviembre, con la participación de más de 60 conferencistas de América, Europa y África, enfocado en la simplificación, modernización y digitalización de la justicia.


"Es una invitación a mirar fuera de la caja, y a los mexicanos, a dejarnos de mirar el ombligo. Hablaremos de la innovación tecnológica y sus implicaciones y aplicaciones en temas de justicia, diversas experiencias en materia de construcción de paz, la inteligencia artificial en la impartición de justicia y las innovaciones en el enjuiciamiento de la violencia de género, la transparencia y la justicia, y el acercamiento de la justicia a la comunidad, entre otros temas", afirmó Edna Jaime, directora de México Evalúa.


El Foro, que en este primer día tuvo como tema genérico “Simplificando la Justicia”, fue organizado por México Evalúa y la Fundación Friedrich Naumann para la libertad, con la finalidad de aportar ideas y reflexiones para la modernización de la justicia en el contexto de la contingencia sanitaria por covid-19, en alianza con la Barra Mexicana de Abogados, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), la Embajada de Francia en México, el Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho, la Fundación para el Debido Proceso (Due Process of Law Foundation) y la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.


Y forma parte de las acciones que México Evalúa ha realizado desde que los poderes judiciales en el país se vieron obligados a suspender parte de sus servicios y a buscar alternativas para reanudar la atención al público siguiendo las normas establecidas por la Secretaría de Salud en marzo pasado.


Este esfuerzo es necesario, especialmente ahora. Al igual que toda iniciativa que experimenta procesos de cambio, la incorporación de nuevas tecnologías para la impartición de justicia necesita un camino claro para su desarrollo y difusión tanto a nivel nacional como internacional, para ampliar el acceso a un mayor número de personas y eficientar sus labores manteniendo el respeto por el debido proceso e impulsando garantías de transparencia.


Durante la inauguración, Edna Jaime señaló también que “esta coyuntura tan compleja nos obliga a reflexionar conjuntamente en todas las nuevas formas de incorporar la tecnología a la impartición de justicia” y aseguró que lo que busca este encuentro es “buscar nuevas formas de acercar la justicia a la gente, modernizar y transparentar la justicia a través de la incorporación de las herramientas tecnológicas en este contexto de pandemia”.


Sabine Leutheusser-Schnarrenberg, ex ministra de Justicia de Alemania y vicepresidenta de la Junta Ejecutiva de la Fundación Friedrich Naumann, a su vez, celebró la realización de este foro, considerándolo como una oportunidad para dar un gran paso hacia adelante y mejorar la justicia, aparte de que la digitalización también ofrece un nuevo espacio y una posibilidad tecnológica para mejorar los sistemas de justicia en general.


Por su parte, José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aseguró que la humanidad será muy distinta después de la pandemia y la justicia no debe quedarse atrás, “necesitamos mutar las formas tradicionales de impartir justicia” frente a la actual contingencia sanitaria, “con mecanismos rápidos y eficientes que procesen de mejor manera los conflictos sociales”.


Más tarde, en su primera conferencia magistral, Netzaí Sandoval Ballesteros, titular del Instituto Federal de Defensoría Pública, refirió algunos de los avances y adaptaciones que ha tenido esta institución sobre la efectividad de asesoría jurídica que debido a la pandemia ha migrado al entorno digital.


Durante la segunda conferencia, Maaike de Langen, directora de Investigación de Justicia del Centro de Cooperación Internacional, enfatizó la importancia de poner a las personas en el centro de la justicia y presentó los resultados del trabajo de investigación “Justicia para Todos y la emergencia de Salud Pública”, resaltando tres componentes principales: empoderar a las personas y a las comunidades, garantizar el acceso a servicios de justicia centrados en las personas y la importancia de obtener resultados precisos.


En el panel de “Justicia Restaurativa y Justicia Cívica”, moderado por Lilian Chapa y en el que participaron Bernardo León Olea, Violeta Maltos y Antoine Brossier, se abordaron diferentes enfoques y prácticas restaurativas que proporcionan un esquema de pensamiento alternativo para abordar delitos en contextos que van más allá del sistema de justicia penal, como centros de trabajo, escuelas o partidos de fútbol.


En el Panel “Acercamiento de la justicia a la comunidad”, moderado por Irene Tello, con la participación de Iván Barrera, Martin Schönteich, Pilar Castro y Audrey Prendès, las y los ponentes invitaron al público a “pensar fuera de la caja”, presentaron casos de éxito y señalaron que nos encontramos ante una oportunidad histórica de transformar e innovar la justicia volviéndola más simple, participativa y cercana a las personas.


En el café conducido por Mara Gómez sobre la “Transformación de sociedades a través de la justicia comunitaria”, Tomás Darío Nava y Roberto Obando explicaron diversas alternativas basadas en estudios de paz aplicadas para transformar la vida de las personas generando encuentros y conexiones que fortalecen la confianza y mejoran el entorno colectivo.


Y ya en las sesiones vespertinas tuvo lugar el panel “Procesos de construcción de paz” que moderó Daniela Malpica, en el que participaron Eleanor Thompson, Carlos Juárez, Karen Gallego y Ximena Medellín, donde el debate se centró en la importancia de la medición de los problemas estructurales de violencia y la manera en que los procesos de justicia se vinculan con la producción de paz, pensando la violencia de una manera holística.


Esta provechosa primera jornada concluyó con panel sobre “Innovaciones contra la violencia género” donde conversaron Alejandra Padilla, Nayeli Sánchez Macias, Amílcar Romero y Michelle Dayan sobre las innovaciones de la justicia en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer que como cada año se conmemora este 25 de noviembre.


Sin duda, la modernización de la justicia, que incluye la incorporación de nuevas tecnologías, tiene un potencial transformador capaz de trascender contingencias. Retomando las palabras de Sabine Leutheusser-Schnarrenberg, vicepresidenta de la Junta Ejecutiva de la Fundación Friedrich Naumann, este primer foro "nos ofrece una oportunidad para dar un gran paso hacia adelante para mejorar la justicia… la digitalización ofrece un nuevo espacio y una posibilidad tecnológica para mejorar los sistemas de justicia en general... nos ofrece oportunidades para proporcionar a las personas algún tipo de educación legal... los ciudadanos necesitan entender el sistema legal, los procesos y deben tener educación sobre sus derechos para ser capaces de defenderse a sí mismos...".


Consulte el Programa y no se pierda el foro mañana y el miércoles, en vivo, a partir de las 10:00 horas, a través del landing page: https://innovacionenlajusticia.mexicoevalua.org/streaming


Y las redes sociales de México Evalúa:

Facebook: @mexicoevalua

Twitter: @mexevalua





 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 by Apuntes de Periodismo. Proudly created with Wix.com

bottom of page