Foro Internacional "La innovación en la Justicia" | Modernizando la Justicia
- marisol_jmz
- Nov 24, 2020
- 5 min read
Updated: Nov 24, 2020
Día 2

Ciudad de México, a 24 de noviembre de 2020.
El Primer Foro Internacional La Innovación en la Justicia realizó hoy su segunda jornada de conferencias magistrales, paneles y charlas de café en línea, teniendo como tema central la “Modernización de la Justicia”.
Fue estimulante conocer los desafíos y oportunidades que plantea la incorporación de las tecnologías de la comunicación y la información para el desarrollo institucional de los sistemas de justicia. Pudimos conocer las prácticas más innovadoras para mejorar el acceso a la justicia, encontrando interesantes respuestas a preguntas como: ¿Qué pueden lograrse mediante la justicia impartida a través de tecnologías digitales?, ¿cómo dichas tecnologías pueden mejorar el acceso a la justicia? o ¿hasta dónde puede ir la digitalización en esta materia?
En la conferencia magistral de apertura, Thomas Verfuss, representante de Periodistas por la Justicia en La Haya y presidente de la Asociación de Periodistas en la Corte Penal Internacional conversó con Ana Cristina Ruelas sobre la innovación de la justicia a través del periodismo, resaltando la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la aplicación de la justicia internacional, señalando que “los periodistas tienen un papel vital para explicar a la ciudadanía qué es lo que está ocurriendo con narrativas informadas”.
Durante el panel “Innovaciones en prisiones”, moderado por Leslie Solis y en el que participaron María Sirvent, Virginia Domingo de la Fuente, Pierre Wilderiane y Juan Martín Granados Torres, se abordó la importancia de no ver la privación de la libertad como única medida punitiva, explorando otras opciones para lograr la inclusión de las personas que se encuentran cumpliendo una sentencia, aparte de incorporar la justicia restaurativa.
Virginia Domingo de la Fuente explicó cómo se utiliza la justicia restaurativa en la prisión de Burgos, España, y sentenció: “El castigo no es la solución. Debemos empezar a pensar en otras formas de gestionar los centros penitenciarios de una manera más humana”.
Con este contexto, Pierre Wilderiane explicó la manera en la que las prisiones en Bélgica han implementado con éxito una plataforma digital, una aplicación (NewAppEpi), la telefonía fija y, durante los últimos meses —derivado de la pandemia por covid-19—, videoconferencias, para que las personas privadas de libertad se mantengan en comunicación con su familia desde su celda.
Durante el panel sobre la “Modernización de la gestión de la justicia enfocada a grupos en situación de vulnerabilidad”, moderado por Diana Sheinbaum con la participación de Carlos Ríos, Katya Salazar y Jessica Malegarie, se discutieron novedosas posibilidades para eliminar las barreras que impiden que las personas con discapacidad, las que pertenecen a grupos indígenas y las de otras minorías puedan utilizar los servicios de la justicia en todo el mundo de manera inclusiva y participativa.
Posteriormente, en la segunda conferencia magistral, presentada por Mauricio Ontiveros, Echo Collis, directora del Proyecto México del Institute of Rapid Results, compartió de manera precisa e inspiradora la metodología e implementación de los Retos de 100 Días en siete estados del país, trabajando con múltiples entidades del sector privado, el sector público y la sociedad civil para acelerar y profundizar el impacto de la reforma del sistema de justicia incluyendo herramientas digitales.
Collis señaló que “el primer paso para seguir innovando la justicia es articular las instituciones del sistema de justicia penal para que logren un trabajo conjunto que garantice justicia a las víctimas y respete los derechos de todos los implicados”.
El panel sobre “Innovaciones para promover la paridad en el sistema de justicia”, conducido por Lilliam Arrieta Carsana, contó con la participación de María Adelaida Ceballos, Nienke Grossman y Rocío Villanueva, quienes discutieron sobre la importancia que tiene la participación activa de las mujeres en los procesos de selección de los tribunales y cortes internacionales, recordando el gran trabajo realizado en este campo por la jueza estadounidense Ruth Bader Ginsburg.
Como conclusión del mismo panel, Nienke Grossman agregó que “el feminismo nos da una forma distinta de mirar a las instituciones y pensar en cómo mejorarlas y no es solo para mejorar la situación de la mujer, sino la situación de todos… porque cuando uno mira con esta perspectiva puede ver cuáles son los problemas que hay en los procesos, si están muy cerrados, si son transparentes, y nos hace cuestionarnos qué más falta. También es importante para evaluar a las instituciones, evaluar el acceso a la justicia para innovar”.
En el panel vespertino sobre “Innovaciones, Justicia y Seguridad”, Juan Martín Granados Torres, Arnoldo Huerta Rincón, Andrés Mankhe y José Luis Hernández intercambiaron ideas moderados por Karina Ansolabehere sobre dónde estamos en materia de justicia digital y cómo avanzar ante la actual crisis de acceso a la justicia, que se ha agravado tras la saturación del sistema provocada por el cierre de juzgados durante la pandemia.
En esta conversación, Andrés Mankhe afirmó que “tenemos que usar las nuevas tecnologías para obtener soluciones distintas a los problemas de justicia y llevar de alguna forma las prácticas que encontramos en el sector privado al sector público para acercar la justicia a la ciudadanía y buscar mayor legitimidad y confianza”.
Más tarde se realizó el panel “Denuncia de corrupción y el papel de los denunciantes”, donde Carlos Guerrero, John Kostyack y Fabiola Navarro platicaron con Ángeles Estrada resaltando la importancia que tienen los denunciantes (whistleblower) al decidir accionar los mecanismos judiciales, además de casos de éxito, incluyendo el caso de Estados Unidos, donde, dijo Kostyack, se “recuperan miles de millones de dólares” gracias a las normas adecuadas y los denunciantes.
En México, sin embargo, cuyo Estado ha firmado varias convenciones internacionales contra la corrupción, no se ha logrado dotar de las protecciones legales a los denunciantes, aparte de que hay desconocimiento de las consecuencias para ellos y sus derechos.
A lo largo de esta rica segunda jornada fueron proyectados videos sobre casos de éxito y buenas prácticas como el proyecto COSMOS de Querétaro; el sistema de inteligencia artificial “PretorIA” de la Universidad de Buenos Aires, y la plataforma digital The Solution Explorer, desarrollada en Columbia Británica (Canadá) para la resolución de conflictos.
Por otra parte, se reafirmó que México atraviesa un momento clave para la modernización y digitalización de la justicia, y un indicador positivo es que las y los operadores del Poder Judicial están discutiendo iniciativas que buscan fomentarlas y normarlas.
Tomando esto en cuenta, el último panel del día, moderado por la directora general de México Evalúa, Edna Jaime, abordó el tema de la “Innovación de Poderes Judiciales de México”, con la participación de Ricardo Sodi, Olga Regina García López y José Antonio Gutiérrez Flores.
Consulte el programa y no se pierda mañana, en vivo, a partir de las 10:00 horas, la tercera y última jornada de nuestro foro internacional, a través del landing page: https://innovacionenlajusticia.mexicoevalua.org/streaming
Así como las redes sociales de México Evalúa:
Facebook: @mexicoevalua
Twitter: @mexevalua
コメント