top of page
Search

Reseña del libro Del asesinato considerado como una de las bellas artes, de Thomas De Quincey

  • Writer: marisol_jmz
    marisol_jmz
  • Aug 14, 2020
  • 2 min read

¿Podemos valorar estéticamente algo que socialmente reprobamos? ¿Puede un asesino ser un artista? Cada página de este libro escrito por Thomas De Quincey nos hace repensar y cuestionar las concepciones que tenemos cuando se comete un crimen yendo más allá de sus implicaciones jurídicas y morales.

Del asesinato considerado como una de las bellas artes es un texto sumamente provocador que retoma dos artículos, publicados en el Blackwood´s Magazine en 1827 y 1829, y un Post Scriptum que añadió Thomas De Quincey en 1854.

En esta obra, el autor inglés utiliza la ironía y el humor negro como herramientas principales para abordar todos los elementos que intervienen en la mente de un homicida al llevar a cabo un asesinato, dejando de lado la moral y tratando los crímenes de una manera estética relacionándolos con el arte y el buen gusto.

El primer artículo del texto se presenta como una conferencia leída ante la “Sociedad de Conocedores del Asesinato”; el segundo, es un relato sobre la cena conmemorativa del club (ficticio) y el Post Scriptum es una crónica periodística de tres asesinatos realizados por John Williams y los hermanos M´Kean que durante varios días llenaron las primeras planas de los periódicos londinenses.

Un fragmento que ilustra perfectamente las ideas irónicas del autor haciendo una crítica a la forma en que la sociedad consume información relacionada con los procesos penales es el siguiente:

“Caballeros, voy a decirles la pura verdad. Todos los días del año comenzamos a leer en el periódico la crónica de un asesinato y nos decimos: ¡Esto parece muy bien, es encantador, excelente!”.

De Quincey parece estar de acuerdo con que se cometa un asesinato, pero solo sí, es con arte. Siguiendo su línea de crítica social, él afirma que los lectores de periódicos del Siglo XIX se conformaban con cualquier cosa siempre que fuera lo bastante sangrienta, pero el hombre de sensibilidad exigía algo más. Ya que, por lo general, “el mundo es muy sanguinario y todo lo que se exige del asesinato es una copiosa efusión de sangre y un despliegue ostentoso basta para satisfacer a la mayoría”.

Al parecer esto no ha cambiado mucho. Desde el Londres de 1800 hasta ahora, los medios de comunicación siguen publicando información de “nota roja” que espectaculariza las tragedias humanas, no tiene responsabilidad social y legitima prácticas inquisitivas violatorias de los derechos humanos de las personas víctimas y las personas imputadas de delito.

En el libro, el autor señala que la finalidad del asesinato considerado como una de las bellas artes es, precisamente, la misma que Aristóteles asigna a la tragedia, o sea “purificar el corazón mediante la compasión y el terror”.

Es así como el humor utilizado por De Quincey en Del asesinato considerado como una de las bellas artes nos invita a contextualizar los crímenes, a preguntarnos el por qué, dejando atrás el debate entre el bien y el mal, analizando la realidad del conflicto penal no como un hecho aislado sino como un acontecimiento que pertenece a toda una comunidad.



Obra maestra de la ironía aplicadas a la literatura, "Del asesinato considerado como una de las bellas artes"


 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 by Apuntes de Periodismo. Proudly created with Wix.com

bottom of page