top of page
Search

Retos y motivaciones del periodismo para la justicia penal internacional

  • Writer: marisol_jmz
    marisol_jmz
  • Dec 2, 2020
  • 4 min read

Les pedimos... hagan ustedes su parte, apoyen nuestros esfuerzos para garantizar que ningún gobernante, ningún Estado, ninguna junta y ningún ejército de ningún lugar viole los derechos humanos y su acción quede impune

Kofi Annan, Secretario General de Naciones Unidas. 1998



Marisol Jiménez

San Francisco, Cal.- El Primer Foro Internacional La Innovación en la Justicia organizado en línea por México Evalúa y la Fundación Friedrich Naumann para la libertad, a mediados de noviembre, tuvo como uno de sus temas centrales la modernización de la justicia.


Se abordaron los retos y oportunidades en la adopción de prácticas para mejorar el acceso a la justicia en tres ámbitos: la participación de las mujeres en el sistema de justicia penal, la situación al interior de las prisiones durante la pandemia por covid-19 y el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la justicia.


En este marco, Thomas Verfuss, representante de Periodistas por la Justicia en La Haya y presidente de la Asociación de Periodistas en la Corte Penal Internacional, dictó una conferencia magistral sobre la innovación de la justicia a través del periodismo, siendo presentado por Ana Cristina Ruelas, exdirectora regional de Artículo 19 en México,

Verfuss, de origen alemán, es quizás el profesional con mayor autoridad para hablar sobre la cobertura periodística de procesos penales internacionales. Como periodista cubrió el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia y la Corte Penal Internacional desde sus inicios, para la agencia internacional de noticias de los países bajos, hasta 2015 y es colaborador de Periodistas para la Justicia.

Hizo un recorrido por los inicios de la justicia penal internacional hace 75 años, a partir de los Juicios de Núremberg, contra 22 dirigentes nazis, por crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, y creados por las potencias vencedoras —Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética.

También habló sobre el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda y el Tribunal Internacional para la ex-Yugoslavia, creados por el Consejo de Seguridad de la ONU, así como el surgimiento del proyecto “Periodistas para la Justicia” como parte de una iniciativa de la Comisión Internacional de Juristas en Kenia.

En este espacio de conversación quedó claro de nueva cuenta que el periodismo es una profesión muy exigente; día tras día las y los periodistas tienen que estar pendientes de todo lo que ocurre para comunicarlo de una manera clara, veraz y responsable, lo cual no es tarea fácil, exige estudiar y especializarse continuamente.

Verfuss explicó que desde la Association of Journalists at the International Criminal Court “se facilita capacitación a los periodistas para que diseminen la información correcta de manera que el público y los políticos puedan discutir los temas de la Corte Penal Internacional, los asuntos de las víctimas, rendir cuentas y entender qué está pasando en los Tribunales”.

Esta Asociación fue creada por motivación de la propia área de información pública de la Corte Penal Internacional, como mecanismo para facilitar la difusión del desarrollo procesal en el sistema penal internacional.

Hay, sin embargo, diversas limitantes. La primera es que la información disponible está limitada a los idiomas oficiales, que son inglés y francés; la segunda es que los procesos son muy complejos y hay desconocimiento generalizado sobre cómo funciona la Corte, y la tercera es el poco dinero que hay para financiar la formación de periodistas.

Sucede que muchas veces las y los periodistas, de manera automática, aplican la lógica sobre cómo funciona la justicia en su país, sin esforzarse por comprender la justicia internacional, a lo cual se suma la falta de fondos para viajar a La Haya y recibir formación adecuada, y la situación empeora al no dominar los idiomas oficiales, de modo que las y los reporteros suelen publicar sin comprender suficientemente de lo que están informando.

Otro factor es que este tipo de procesos son largos y complejos, pues abarcan desde la etapa de investigación hasta de la ejecución de la sentencia; por eso es difícil que un periodista permanezca en la ciudad mucho tiempo financiado por su medio, siendo muy costoso y sin que haya un flujo continuo de información.

A pesar de tales desventajas, “es muy importante que los periodistas tengan un alto perfil y estén presentes en los juicios que se celebran en la Corte Penal Internacional, para que el público entienda por qué los presidentes o ex presidentes tienen que enfrentar un juicio, qué han hecho, cuál es la evidencia, quiénes son los testigos y ¿quiénes han sido sus víctimas, para que [a su vez] se entienda la sentencia”, concluyó Verfuss.

Así es como el periodismo puede convertirse en herramienta para contribuir al cambio de las instituciones.


¿Consejos para los periodistas?

Thomas Verfuss alentó a las y los periodistas a investigar para obtener los hechos correctos, entender la legislación, tener contacto con las personas indicadas y posteriormente narrar a buena conciencia sus narrativas, resaltando la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la aplicación de la justicia internacional.

Una buena noticia es que el periodismo está atravesando una gran revolución digital y las nuevas tecnologías han facilitado enormemente la oportunidad de formación de periodistas en línea con horarios flexibles y a un bajo costo.




Para tener más información puedes escuchar esta conferencia magistral y conversación para periodistas en la página oficial del Foro Internacional.

¡También puedes visitar el canal de YouTube de México Evalúa! [minuto 14:35]


 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 by Apuntes de Periodismo. Proudly created with Wix.com

bottom of page